
Fonacyt
Por medio del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (Fonacyt), el Estado de Guatemala promueve el desarrollo científico y tecnológico, brindando apoyo económico para fomentar la cantidad y la calidad de la formación académica de sus ciudadanos en áreas científicas y tecnológicas. Asimismo, apoya las investigaciones, el desarrollo tecnológico y los emprendimientos de base científico-tecnológico que puedan impactar significativamente en la actividad productiva del país.
El Fonacyt es el mecanismo financiero que le permite al Consejo Nacional de la Ciencia y Tecnología (Concyt) obtener recursos para dirigir, coordinar y financiar las actividades, proyectos o programas científicos, tecnológicos y de innovación para contribuir al desarrollo nacional.
El Fonacyt se divide en cuatro programas con sus respectivas líneas de financiamiento:
Objetivos
Primero
Fomentar la cantidad y calidad de la investigación, desarrollo científico y tecnológico y de prestación de servicios que tengan un impacto importante en la actividad productiva y el desarrollo social del país.
Segundo
Lograr una adecuada transferencia de conocimientos al sector productivo, a través del financiamiento de proyectos conjuntos entre universidades, centros de investigación, desarrollo y empresas u organizaciones vinculadas a la actividad productiva
Tercero
Financiar proyectos o programas especiales de investigación y desarrollo para solucionar problemas tecnológicos en el sector productivo.
Cuarto
Apoyar programas de formación de talento humano en ciencia, tecnología e innovación.
Origen de los recursos:
- Asignación del presupuesto anual de ingresos y egresos del Estado para inversión en ciencia y tecnología e innovación.
- Préstamos de organismos nacionales, regionales e internacionales.
- Donaciones, contribuciones y aportes que realizan personas individuales y jurídicas nacionales o extranjeras.
- Cooperación bilateral y multilateral.
- Supervisión y administración del Fonacyt.
Responsable de la dirección y supervisión
-
El Consejo Nacional de la Ciencia y Tecnología, tiene bajo su responsabilidad la dirección y supervisión del Fonacyt.
Por su parte, la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt) realizará las gestiones y ejecución operativa de dicho fondo para garantizar la eficacia de sus programas y actividades. Elaborará los reglamentos, instrumentos, instructivos, formularios y guías; así como los criterios de selección, seguimiento, evaluación y difusión de los proyectos y sus resultados.
Este sistema cuenta con tres marcos orientadores con los cuales se busca construir una nación con capacidad productiva, sostenible y competitiva a nivel internacional:
La Política Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico 2015-2032: establece los grandes lineamientos nacionales para construir una sociedad del conocimiento con capacidad productiva, sostenible y competitiva, a través del desarrollo de la ciencia y tecnología.
El Plan Estratégico Nacional de Desarrollo Científico: orienta la implementación de la Política Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico 2018-2025.
El Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (Foncyt): es el mecanismo financiero para dotar de recursos a las actividades, proyectos o programas científicos, tecnológicos y de innovación.
Integran el Sincyt:
1) El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Concyt), que constituye la más alta autoridad en el país en la dirección y coordinación del desarrollo científico y tecnológico nacional. Cuenta con una Comisión Consultiva como apoyo técnico para la toma de decisiones enmarcadas dentro de sus funciones.
2) La Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt) es la responsable de apoyar y ejecutar las decisiones que emanen del Concyt y de dar seguimiento a sus respectivas acciones a través de la utilización eficiente de los recursos del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología. Es el vínculo entre las instituciones que integran el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
3) Las comisiones técnicas sectoriales e intersectoriales, que integran el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología de acuerdo con las áreas científico-tecnológicas y con base a los sectores que contribuyen al desarrollo económico y social del país.
Constituye el marco normativo y político del quehacer el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (Sincyt). Busca orientar el desarrollo de una cultura de investigación científica en donde la persona es la base fundamental para la construcción de la sociedad del conocimiento. Fue aprobada en diciembre del 2015 y se implementó en enero de 2016.
Es el instrumento que orienta la implementación de la política, constituyéndose en el plan de acción para la creación de los objetivos planteados por la misma, a través de su implementación, monitoreo y evaluación. La estrategia de ejecución del plan involucra la responsabilidad temática y liderazgo compartido entre todos los actores que conforman el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (Sincyt) es decir, los sectores académicos, público y privado, incluidas las comisiones técnicas, quienes deben asumir un rol protagónico en la implementación y ejecución de cada eje temático.