ComunicaCTi: Programa de popularización de la ciencia, innovación y tecnología
Convocatoria 03-2025
La Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt) actúa como el conducto principal para acceder a los recursos del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (Fonacyt) a través de solicitudes de financiamiento. Este fondo está destinado a apoyar proyectos, programas y actividades que se enmarcan dentro del Plan Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico.
Los fondos son concursables y no reembolsables, privilegiándose aquellas propuestas que estén mejor construidas, alineadas con las prioridades nacionales y con un alto potencial para contribuir al desarrollo del país en sus respectivas áreas temáticas.
El objetivo de la convocatoria es financiar actividades de difusión y divulgación, en cualquiera de sus modalidades, que permitan la transferencia de conocimiento científico, avances técnicos e innovación a todos los sectores y estratos sociales y productivos del país.
Objetivo del Programa ComunicaCTi
Estimular la difusión, promoción y apropiación social de la producción científica y tecnológica, por medio de diferentes mecanismos, asegurando que la misma llegue a todos los públicos y actores vinculados al desarrollo socioeconómico nacional.
Descripción de la línea DifundeCTi
La línea de apoyo a la difusión científica, innovación y transferencia tecnológica, DifundeCTi, brinda apoyo financiero para desarrollar actividades de promoción, sensibilización, difusión y divulgación a investigadores, innovadores, miembros activos que conforman el Sincyt y a la población.

Se recibirán actividades que respondan las siguientes áreas o campos del saber científico y de innovación:
- Ciencias naturales
- Ciencias exactas / ciencias básicas
- Ciencias agrícolas y veterinarias
- Ingeniería y tecnología
- Ciencias sociales
- Ciencias médicas y de la salud
- Emprendimiento científico y tecnológico
- Innovación científica y tecnológica

Análisis de factores socioeconómicos, culturales y políticos que influyen en la desnutrición y malnutrición.
Evaluación de programas y políticas públicas orientadas a mejorar la nutrición en poblaciones vulnerables.
Desarrollo y aplicación de tecnologías y prácticas sostenibles para asegurar el acceso a alimentos nutritivos culturalmente aceptados
Estrategias de educación y concienciación sobre la alimentación saludable y su efectividad en la prevención de la desnutrición
Sobre la importancia de la nutrición en las primeras etapas de vida y su impacto en el desarrollo a largo plazo.
Efecto de la dieta en la salud.
Biomarcadores vinculados a la salud.
Cáncer, desnutrición y malnutrición.
Estrategias, técnicas y tecnologías para garantizar el acceso equitativo a las TIC en comunidades rurales y urbanas marginadas, con enfoque de género.
Tecnologías digitales pueden transformar los procesos educativos, mejorar la accesibilidad y eficacia del aprendizaje, y contribuir a cerrar la brecha digital en diferentes contextos sociales y geográficos.
Desarrollo de infraestructuras tecnológicas accesibles y sostenibles para reducir la brecha digital
Análisis del papel de la tecnología e innovación en la promoción del desarrollo económico inclusivo.
Salud y tecnología, incluyendo cáncer, postura, biomecánica.
Estrategias y proyectos para la conservación de ecosistemas y especies en peligro de extinción.
Enfoques innovadores para el manejo sostenible de agua, suelos y bosques.
Investigaciones sobre la mitigación del cambio climático y estrategias de adaptación para comunidades vulnerables.
Programas educativos y campañas de sensibilización sobre la importancia de la conservación ambiental.
Desarrollo y aplicación de tecnologías que reduzcan el impacto ambiental y promuevan la sostenibilidad.
Salud y cambio climático, incluyendo salud renal, y cáncer.
y Biocombustibles.
Captura, utilización y almacenamiento
Integración de sistemas solares al sistema eléctrico.
Almacenamiento de energía electroquímica.
Aplicados a investigación en energía a partir de combustibles no fósiles.
Eficiencia Energética.
Energía y sociedad.
Salud y energía, incluyendo cáncer
ODS#1 Fin de la pobreza
ODS#2 Hambre cero
ODS#3 Salud y bienestar
ODS#4 Educación de calidad
ODS#10 Reducción de las desigualdades
ODS#6 Agua limpia y saneamiento
ODS#12 Producción y consumo responsables
ODS#13 Acción por el clima
ODS#14 Vida submarina
ODS#15 Vida de ecosistemas terrestres
ODS#7 Energía asequible y no contaminante
DS#13 Acción por el clima
ODS#7 Energía asequible y no contaminante
ODS#12 Producción y consumo responsables
ODS#13 Acción por el clima
Monto de contrapartida
El monto de la contrapartida debe estar indicado en el oficio aval que presenta el beneficiario, el monto de la contrapartida debe representar al menos el 20% del total de la actividad. Los aportes pueden ser financieros o en especie

Responsabilidad de contrapartida
El beneficiario es el único responsable de los recursos de contrapartida y otras fuentes de financiamiento. En ningún caso, los recursos otorgados por la Senacyt crearán un vínculo jurídico y de obligaciones con terceras partes.
Contribuciones de contrapartida
El aporte de la contrapartida puede ser de la siguiente forma:
económicamente colocar cantidad verificable o en especie que puede ser de la siguiente forma: infraestructura, laboratorio, equipo, maquinarias, recurso humano entre otros que requiera la ejecución adecuada del proyecto.

Requisitos
- Estar inscrito en el Directorio Nacional de Investigadores -DNI-.
- La institución que otorga el aval debe de estar inscrito en el Directorio Nacional de Entidades -DNE-.
- Estar solvente en la entrega de informes finales de todas las líneas de financiamiento del Fonacyt.
- No tener más de dos proyectos o actividades vigentes.
- Presentar la solicitud de apoyo financiero DifundeCTi y otros documentos que se encuentran en la plataforma y que correspondan a la convocatoria vigente
- Presentar el aval y constancia de apoyo institucional.
- El Investigador del proyecto debe contar con colegiado activo (la constancia de colegiado activo se requerirá en el proceso de firma de contrato si la actividad es aprobada).
En caso de actividades que involucren consideraciones de comité de bioética, deberá contarse con un dictamen del comité respectivo. Se recomienda avocarse a la Senacyt para mayor información.
El incumplimiento de cualquiera de los requisitos formales podrá dar lugar a rechazo o nulidad de la solicitud presentada. La solvencia aplica a partir de la entrada en vigor del fideicomiso -Findecyt-.

Rubros elegibles
Los rubros elegibles para esta línea de financiamiento son aquellos bienes y servicios que se requieran para la realización y tengan justificación para la ejecución de la actividad. Dentro de estos se encuentran los siguientes:
- Servicios logísticos (logística del evento: salones, alimentos u otros insumos)
- Servicios de capacitación (pago a docentes y expositores nacionales)
- Servicios de transporte terrestre o aéreo
- Hospedaje (para docentes, conferencistas, participantes u organizadores)
- Alimentación (desayunos, almuerzos, cenas y refacciones que no impliquen pago de salones)
- Impresiones (informe final, manuales, material informativo, entre otros)
- Material publicitario
- Alquiler de equipo audiovisual
- Servicio producción de material audio visual o impreso
Rubros no elegibles
- Pago de honorarios al coordinador del evento por concepto de la organización y logística que realizará. Esto incluye su participación como capacitador, ni bajo ninguna otra figura similar, asimismo no podrá percibir ningún tipo de gasto o reembolso relacionado con la actividad.
- Compra de equipo, mobiliario o bienes que formen capital.
- Viáticos
- Jornales, retribuciones a destajo
- Combustibles, lubricantes y compensaciones por kilómetro recorrido
Los montos por financiar son los indicados por línea, vide supra, pudiéndose asignar montos menores, dependiendo del impacto de la actividad, la plena justificación del gasto que haga el ponente de la propuesta. Asegurarse que todos los rubros a considerar estén incluidos en el presupuesto.
Se solicitará una fianza que puede variar entre el 1 % y el 10% del monto total asignado, dependiendo de la actividad.
Aplicación
La aplicación debe realizarse a través del sitio web de la Senacyt (senacyt.gob.gt), en el apartado “Convocatorias abiertas”. Los documentos deben subirse mediante la plataforma de servicios para el registro de la solicitud de apoyo financiero. Los formatos de aplicación estarán disponibles para su descarga en la misma página durante el proceso de aplicación.
Documentos indispensables que adjuntar en la plataforma:
- Formulario F303,Cronograma de actividades y desembolsos
- Formulario F253, solicitud de apoyo financiero DifundeCTi
- Formulario F013, Carta aval y constancia de apoyo institucional o de otras fuentes.
- Currículum vitae del coordinador responsable y de los conferencistas/expositores asociados que estarán ligados directamente a la investigación.
En caso de que la propuesta presentada sea aprobada, la notificación se realizará por medio de correo electrónico y a través de la plataforma de servicios de Senacyt. Posteriormente, se deberán presentar en las oficinas de Senacyt todos los documentos requeridos, en original y debidamente firmados.
Otros documentos para adjuntar en la plataforma.
Hoja de vida de los expositores, especialmente si se solicita financiamiento para boletos aéreos. En caso de que aún no se obtenga esta información, se deberá describir en la sección de metodología del Formulario «solicitud de apoyo financiero DifundeCTi» cómo se hará la selección de expositores.
Aplica del: 30 de julio al 26 de septiembre de 2025.
Horario de cierre de la plataforma de servicios 23:59 p.m. Guatemala. No habrá prórroga, No se aceptan formularios enviados por correo electrónico.
Horario de atención: |
8:00 a 15:00 horas de lunes a viernes |
Inscríbete o actualiza tus datos en los directorios
1.
Directorio Nacional de Investigadores (DNI): Está conformado por profesionales de diversas disciplinas, guatemaltecos apasionados por la investigación, la ciencia, la tecnología y la innovación, interesados en participar en las actividades del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.
2.
Directorio Nacional de Entidades (DNE): Integrado por entidades guatemaltecas de los sectores público, privado y académico, legalmente constituidas en el país, que promueven la ciencia, la tecnología y la innovación, y que desean participar en las actividades del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.
Para aplicar en nuestras convocatorias, es requisito que todas las personas y entidades estén inscritas en el DNI y en el DNE.
Contacto: Abelardo Viana
Correo:
Teléfono: 2317-2600 ext. 169
Tutorial
Para actualizar los datos de su entidad comuníquese a:
Contacto: Abelardo Viana
Correo:
Teléfono: 2317-2600 ext. 169
Tutorial