En Guatemala dos especies medicinales importantes por su amplio uso, volumen comercializado y valor económico son zarzaparrilla (Smilax domingensis) y calahuala (Phlebodium pseudoaureum). En este estudio se determinó el contenido de flavonoides y saponinas presentes en la fronda y el rizoma de la especie vegetal Phlebodium pseudoaureum y en la fronda, tallo y rizoma de la especie vegetal Smilax domingensis. También se determinó si existen diferencias cuantitativas en el contenido mineral de los rizomas, frondas, tallos y hojas de estas dos especies nativas de Mesoamérica.
Las especies de estudio fueron colectadas en la eco-parcela el Cacaotal Suchitepéquez y Finca Sabana Grande Escuintla, durante las estaciones lluviosa (julio) y seca (enero). Las muestras frescas fueron llevadas a un secador solar durante seis días a una temperatura de 50 oC y humedad relativa de 10%. Para determinar la presencia de los compuestos flavonoides y saponinas presentes en estas dos especies vegetales, se prepararon por maceración los extractos etanólicos de cada una y por el método de extracción supercrítica con CO2 para comparar la efectividad de cada extracción.
Los extractos crudos etanolicos fueron hidrolizados agregándoles 10ml de HCL 6M calentándolos en un baño de maria a 90 oC durante dos horas. Después de hidrolizarse, las muestras se dejaron enfriar y se filtraron. Posteriormente fueron separadas en una columna cromatográfica rellena con sílica gel 60 G y solvente acetato de etilo. Cada una de las fracciones fue colectada en frascos de color ámbar, algunas presentaban colores característicos (café, verde, amarillo, naranja, rojo) según la molécula aislada. La fase móvil utilizada con polaridad creciente fue: acetato de etilo/etanol (3:1), etanol/Agua (1:1) y ácido acético/agua (1:1).
Las fracciones fueron filtradas en membrana de 0.45 um whatman antes de la inyección HPLC. Los extractos fueron guardados durante tres semanas en frascos herméticos de color ámbar en refrigeración hasta su análisis. La columna utilizada fue una Rp-18 Purospher START-200 mm, con tamaño de partícula de 5 um, el porcentaje de flujo de la fase móvil fue 1.0 ml/min a una temperatura de 40 oC, los volúmenes inyectados de los estándares y extractos de las muestras fue de 10 ul. Todas las muestras fueron cromatografiadas utilizando para la separación tres solventes: a) agua 85% de ácido fosfórico (99.7:o.3 v/v), b) acetonitrilo y c) metanol con gradiente lineal. Los estándares (0.1 mg/mL) inyectados fueron: neoespiridina, hiperósido, ácido clorogénico, ácido cafeico, rutina, quercetina y kaemferol.
Los compuestos flavonoides fueron identificados comparando su tiempo de retención con respecto al estándar. Las moléculas que se aislaron e identificaron como marcador químico para P. pseudoaureum fue quercetina y para S. domingensis fue rutina. Estos flavonoides se presentaron en todas las especies de estudio. Los flavonoides detectados en estas dos especies fueron: rutina, quercetina, hiperósdido y ácido caféico.
La fluorescencia de rayos X es la técnica que nos permitió detectar y cuantificar los metales presentes en las muestras vegetales. Los minerales presentes en los rizomas, frondas, tallos y hojas de cada especie vegetal fueron: K, Ca, Fe, Mn, Zn y Sr. Los minerales mayoritarios se encontraron en el rizoma de P. pseudoaureum, el K 200 ppm y el Ca 300 ppm.
Informe Final | Descargar | |||
Avance | ||||
![]() | Rodolfo Marineli Orozco Chilel. |